3a. sesión Escuelas CED: Asistencia y participación en alza
Mayo 8, 2018
Eduardo Saffirio – Partidos Políticos
Mayo 13, 2018

Charla sobre Encuestas, Confianza y Malestar revisa dos miradas complementarias para entender la cultura y comunicación política

El CED inauguró un nuevo ciclo de formación y reflexión, esta vez dedicado a analizar el aporte de la comunicación social y política a la calidad de la esfera pública y democracia en Chile. En el inicio de este ciclo se contó con las exposiciones de Carolina Segovia, académica de la Universidad Diego Portales y con la del Premio Nacional de Humanidades, académico de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón. Ambos, desde miradas complementarias, plantearon argumentos y originaron un enriquecedor diálogo sobre el tema atendido en esta primera sesión: “Cultura política y encuestas en Chile: confianza y malestar en democracia”. Claudio Pérez, Director Ejecutivo de la institución y moderador de la charla, introdujo la discusión a través de distintos datos acerca de la consolidación de la industria de la opinión pública en Chile a partir de los comicios electorales de 1988 en adelante.

Carolina Segovia, realizó un análisis sobre la situación actual de Chile para determinar si existiría en nuestro país una crisis de la política y cuáles son sus características. De esta manera  destacó aspectos como la baja participación, el incremento de la protesta y la importante caída de la confianza en las instituciones y el malestar hacia ellas. Luego, pasó a reflexionar si dichos fenómenos son o no nuevos, llegando a determinar que este es un proceso y que el escenario de crisis se vive hace tiempo, lo que ayuda a poner las cosas en real perspectiva.

Carolina Segovia, mostrando datos claves de su investigación, evidenció que pese a los altos niveles de protesta y deterioro de la confianza, los niveles de apoyo a la democracia se mantienen  relativamente estables. Es más, en la relación dada entre malestar y participación, quienes más participan en actividades de protesta son quienes mayor apoyo dan al sistema democrático.

De ahí derivó una pregunta central ¿por qué la dimensión actitudinal no se relaciona con la conductual? Para la socióloga, ello se debe a: I) un cambio generacional, entendido no sólo como el recambio etario, sino como las características diferenciadoras de este grupo en la actualidad; II)  mayores niveles educacionales; III) la incorporación de los “issue public”, explicados como actividades políticas realizadas en torno a temas específicos y; IV) los cambios en las normas de ciudadanía y en las expectativas que ello genera.

En síntesis, Carolina Segovia aportó los siguientes datos para la reflexión y posterior discusión: i) La confianza y participación electoral han ido en descenso desde 1990 en adelante, por lo tanto, ello no es un fenómeno nuevo; ii) la protesta es realizada principalmente por grupos jóvenes, más educados y sobre temas específicos; pero, iii) la protesta no es sinónimo ni signo de pérdida de valoración de la democracia. Por el contrario, los que más protestan, más adhieren a dicho sistema político.

Por su parte, Manuel Antonio Garretón enfocó el tema desde la perspectiva “cuáles son las transformaciones que ha experimentado la cultura política en Chile y el rol que juegan las encuestas en esta transformación”.  Adelantó que su conclusión sobre el tema es que en Chile pasamos de una cultura política básicamente ideológica a otra fundamentalmente encuestológica.

El Premio Nacional, señaló que la cultura política chilena –hasta el último tercio del siglo XX- estuvo formada por un conjunto de conocimientos y constituía un sustrato de adscripción y pertenencia a un signo político. Tema clave pues indica que la política en Chile fue el elemento constitutivo de identidades, lo que a su vez hacía que este país fuese claramente predecible dada la identificación de las diferentes capas de la sociedad hacia un signo o partido político en la triada izquierda, centro, derecha.  Sin embargo, este sustrato político fue minado por la dictadura, que lo hizo mutar hacia el clivaje autoritarismo-democracia, el que se transformó en el determinante del posterior comportamiento colectivo. Esta fue la lógica con la que funcionó el Chile de la transición, sin embargo, van apareciendo elementos que rompen este paradigma.

Luego de explicar el proceso de cambio y descomposición de las clases medias, el académico sostuvo que el determinante de los comportamientos pasó de basarse en los intereses colectivos a las aspiraciones individuales que llevan a pensar y reconocer al país como una sociedad de oportunidades, donde lo que importa es la lógica de lo particular.

Entonces, señaló, “la política deja de tomar decisiones basadas en la política, sino que lo hace desde otras dimensiones”. Este es el punto clave de la relación entre este proceso y el rol de las encuestas: en el paradigma clásico, las encuestas son fuentes de información que se valida a partir de un cuerpo ideológico (conocimiento político) o de un cuerpo teórico (conocimiento científico). Es decir, no son fuente de conocimiento por sí mismas. Sin embargo, cuando cambia la cultura política las encuestas se secularizan y pasan a ser, espuriamente, una fuente de conocimientos por sí mismas, desconectadas de la ideología o del campo teórico. Así, se convierten también en fuente de poder y comienzan a ser instrumentalizadas por este (ya sea por la forma en que son elaboradas y/o por el uso de los medios de comunicación). Como resultado, todo este proceso da origen a una cultura política blanda, fluctuante, difícilmente predecible y fácilmente manipulable.

Finalmente, Manuel Antonio Garretón señaló que el gran tema es cómo devolver a este instrumento las características que le permitan estar al servicio del conocimiento y no de la manipulación. Ante esta interrogante planteó tres posibles alternativas: i) la regulación de las encuestas por entes externos, una propuesta factible es la organización de una especie de instituto nacional de opinión pública; ii) la revinculación de estos instrumentos con universidades e instituciones que aporten investigación complementaria y iii) buscar la forma de separar la ejecución de encuestas de las tareas de los medio de comunicación.

Luego de las exposiciones centrales, los asistentes plantearon interrogantes y visiones que facilitaron la profundización sobre algunos aspectos específicos y generaron una constructiva discusión.

La próxima charla de este ciclo, organizado por el CED y patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer, se realizará el día miércoles 6 de junio y abordará el tema “Esfera pública en tiempos de posverdad”.

Para más información e inscripciones visita: https://docs.google.com/forms/d/1U-2kid-2Un757fke7B92VHE3nfvHVt2QBPaorWeDxV4/