Escuela de Ciudadanía en Valparaíso: Ciudadanía Ecológica y Políticas Públicas Sustentables
Junio 4, 2018
Escuelas CED: Promoción de la participación ciudadana y educación ambiental para el desarrollo con sustentabilidad
Junio 12, 2018

Esfera pública, redes sociales y posverdad fueron temas del 2do. taller del ciclo “Comunicación y Democracia”

Con gran participación continuó el ciclo de formación y reflexión organizado por el CED y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Konrad Adeanuer. El ciclo, que ya lleva dos encuentros, está dedicado a analizar el aporte de la comunicación social y política a la calidad de la esfera pública y democracia en Chile. En esta segunda charla, fueron Ale Catalina Fernández, periodista, sub editora fact-checking PUC y Eduardo Saffirio, abogado, cientista político y ex diputado, quienes abordaron el tema  “Esfera pública en tiempos de redes sociales y posverdad”.

Luego de las palabras introductorias y de bienvenida de Claudio Pérez, Director Ejecutivo del CED y moderador de la instancia, Eduardo Saffirio analizó la relación entre estos elementos a partir de tres ideas fundamentales:

  1. i) El concepto de esfera pública. Señaló, tomando como fuente a Habermas, que sta es un espacio común de debate e intercambio comunicativo, participativo y tolerante, que permite la discusión reflexiva y crítica. Sin embargo, indicó, una esfera pública fragmentada se convierte en una generadora de “ruido” y de comunicación no verdadera, lo que representa un serio obstáculo para la calidad de la democracia (la que hoy erróneamente damos por sentada);
  2. ii) l espejismo tecnológico ha llevado a proponer la sustitución de la democracia representativa por una participativa. Si bien es cierto que una representación madura y positiva se puede complementar y mejorar, ello no debe llevar a creer que las nuevas tecnologías deben sustituirla, por el contrario, estas podrían colaborar democratizando la información. Sin embargo, hasta ahora ellas han mostrado un lado más bien negativo, a través de la “tribalización”, fanatismo y el crecimiento exponencial de las mentiras. En este punto se detuvo señalando que la posverdad no es más que un eufemismo de mentira y que la trampa está en caer en los ardides del activista intenso, vociferante pero lejano al sentir de la sociedad;

iii) Chile carece de verdadera esfera pública. Lo anterior se evidencia en la falta de identificación con metas colectivas (salvo en algunos momentos); sentimiento de impotencia política de muchos sectores de la opinión pública; discusiones que caen en la instrumentalización; déficit de ciudadanía; banalización de la información entregada por los medios de comunicación y, un sistema departidos en crisis, situación que ha sido fomentada precisamente por estos medios a través de la mediatización de la política, lo que ha tenido efectos mediáticos y políticos: farandulización, personalización e impacto en la selección de las élites políticas.

 

Posteriormente, Ale Catalina Fernández realizó una presentación que ilustró con cifras qué medios y redes sociales utilizamos según los grupos a los que pertenecemos los chilenos y cuál es nuestro nivel de conectividad.

Entrando en materias más específicas, señaló, en relación a la redes sociales, que el escenario en que estas se desarrollan es cada vez más complejo e interconectado, con mayor acceso a la información que reviste el peligro de caer en la falacia al de creer que aquello particular se presenta es generalizable. En cuanto a la transparencia de la información mediatizada por estas redes, pese a sus falencias, reconoció que estas son una herramienta tecnológica para tener mayor acceso a la información, lo que permite “nivelar la cancha entre la elite y el pueblo” y que es la misma ciudadanía la que exige mayor transparencia.

 

Otra característica que destacó de las redes sociales es que han hecho que la audiencia se convierta en usuaria y emisora de la información y ya no sólo receptora del mensaje, la que tiene como características el hecho de ser medible, más global y donde tienen mayor interacción las emociones que la razón. Lo anterior genera espacios que permiten la manifestación de la posverdad (la que indicó a su juicio siempre ha existido), al ser los medios y redes sociales los que deciden qué y de qué manera mostrar(nos) los acontecimientos.

 

Ante este escenario, el desafío de los medios de comunicación es volver a su rol social, es decir, retomar su papel fiscalizador y ser facilitadores del acceso a la información para que los ciudadanos tomen las mejores decisiones. En cuanto a “nosotros” como receptores, el llamado es a ser conscientes del origen de la información, siempre verificar y “no creer en todo”. Junto con lo anterior, es indispensable la educación, el pensamiento crítico y la adaptabilidad a nuevas tecnologías.

Luego de las exposiciones, los asistentes plantearon interrogantes y visiones que facilitaron la profundización sobre algunos aspectos específicos y generaron una constructiva discusión.

Para más información e inscripciones visita: https://docs.google.com/forms/d/1U-2kid-2Un757fke7B92VHE3nfvHVt2QBPaorWeDxV4/