En abril vuelve el Ciclo de Charlas CED sobre Políticas Públicas
Marzo 28, 2019
Subsecretaria de Previsión Social comparte los principales ejes de la propuesta de reforma a las pensiones
Abril 29, 2019

Panel de discusión sobre desigualdades en Educación da comienzo a Ciclo de Charlas 2019

El miércoles 3 de abril se realizó el primer encuentro del Ciclo de Charlas 2019 sobre Políticas Públicas. En esta oportunidad tres panelistas compartieron sus puntos de vista sobre las desigualdades, el mérito y la justicia en educación.

Tomás Ilabaca, Sociólogo, Pasante Doctoral e Investigador asociado del CED reconoció que la desigualdad es un tema reiterativo en la sociología educativa. Siguiendo el concepto de Pierre Merle es preciso hablar de una “democratización segregativa” en las escuelas, pues por un lado se avanza en la acceso a las escuelas pero por otro las desigualdades (por origen socioeconómico) persisten. El fracaso y la deserción escolar no se da por azar, afecta a las clases populares en particular. Las elites, por su parte, cuentan con más estrategias (culturales, políticas, simbólicas) para escoger buenas y mejores escuelas. Por último, el sociólogo mencionó que en Chile el sistema educacional es de los más desiguales y segregados, existe un cuasi mercado educativo donde prevalece la tensión para la regulación de las escuelas.

Por su parte, Magdalena Vergara, Abogada y Directora Ejecutiva de Acción Educar, puso el énfasis en confundir educación con enseñanza, pensando lo importante que es la formación de las personas desde los valores y el desarrollo humano. Sobre la libertad de enseñanza indicó que es un concepto completo, que no sólo significa abrir establecimientos sino que está relacionado con el derecho preferente de los papás por escoger colegios. Por esto, muchas veces cuando se habla calidad en la educación, hay que pensar entre otras cosas, en los objetivos comunes que se plantean las comunidades educativas con la participación de los padres y madres. La abogada detalló algunas características de la segregación, puede ser por el efecto par, como una razón social (necesidad de heterogeneidad) o moral (discriminación socioeconómica). Para Magdalena es importante preguntarse cuándo la segregación es injusta y cuánta inclusión queremos.

Por último, Angélica Bonilla, Socióloga e Investigadora adjunta del Centro de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica (CEPPE-UC), describió algunas características del nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE). El anterior era descoordinado y el nuevo supone una modernización pues maximiza opciones y refuerza la libertad de elegir. Este sistema permite que los padre eligen colegios y se prioricen el ranking. En términos comunicacionales es una política que ha sido tímida y sin liderazgo. Hay gran expectativa en torno a su implementación en la Región Metropolitana pues el inicio de su funcionamiento se postergó un año, existe desinformación, es mayor la segregación social y educativa en dicha Región, y la evidencia internacional augura menor porcentaje de satisfacción. La socióloga terminó planteando la pregunta ¿Quién quiere conducir política y realmente los cambios en educación?