Subsecretario Mauricio Jélvez inaugura seminario de la ANEF
Agosto 24, 2009
Ha muerto Edgardo Boeninger, nuestro ex Director Ejecutivo
Septiembre 14, 2009

“La cobertura de la Educación le cambió la cara al país”

En un nuevo desayuno del Diálogo Público Privado del CED, Mónica Jiménez, Ministra de Educación, hizo un detallado análisis de los logros alcanzados en esta materia y de los desafíos que se deben abordar a futuro.Comenzó su exposición destacando que en el tema educacional la crítica es una constante y que muchos sostienen que en este ámbito no se ha hecho nada. Sin embargo, son cuantiosos los avances, tanto así, que los resultados han impactado y ganado los elogios incluso del encargado del área educacional de la UNESCO, quien reconoció a nuestro país por los profundos cambios introducidos en educación y la tendencia que ellos siguen.

Avances y críticas

Por este motivo, hizo un llamado a recuperar la estima y valor de lo que se ha hecho en estos años y recordó algunos de estos avances:

Destacó que en Educación Pre escolar, la oferta de salas cunas y jardines infantiles ha crecido un 240% en el último tiempo, con lo que se llegará a atender al 45% de la población en edad pre escolar. Con esta política, se consiguió romper con barreras culturales y, lo más importante, se está formando a niños que serán una “nueva generación”.

En esta misma línea, el programa Chile Crece Contigo, está atendiendo a 160.000 mujeres, en un sistema integrado entre Ministerio de Salud; JUNJI e Integra. Con ello se ha logrado que los padres adquieran otro nivel de conciencia y conocimiento, lo que da como resultado que los niños de estas familias lleguen al sistema escolar con un mayor compromiso de los padres, mayor apoyo y más posibilidades de éxito.

En cuanto a la cobertura, señaló que el 98% de los niños en edad escolar están matriculados en el sistema y que la deserción se ha reducido al 5%. Además, en este punto informó que se está trabajando con la Fundación Alvaro Latín, para hacerse cargo de de los niños desertores. Aquí recalcó sobre la primera gran diferencia con los otros países latinoamericanos, donde están trabajando por alcanzar mayor cobertura (la que nuestro país ya aseguró) por lo que difícilmente podrían ocuparse de los niños que abandonan el sistema educacional o de la calidad de éste.

También recordó que la LEGE, introdujo un cambio significativo, garantizando 14 años de educación, ya que a los 12 obligatorios, se sumaron dos años de educación pre escolar y se arriesgó a informar que, probablemente, la Presidenta anuncie 2 años más (a través de un sistema de becas) para los alumnos egresados de los 900 liceos técnicos, que así continuarían su especialización en Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica.

Reconoció que la mayor cobertura ha traído otros problemas, siendo el más importante el que, al insertar al sistema escolar a “todos” los niños -muchos de los que antes se desenvolvían en las calles- entran con ellos nuevos problemas a los colegios: “los problemas de la calle”. Esto trae consigo nuevos desafíos para los profesores del sistema municipal y, aproximadamente, para un 50% de los que ejercen en el sistema particular: hacerse cargo de niños con alta vulnerabilidad. Niños que provienen de familias con menor capital social; menor preparación y con menos hábitos básicos. Entonces, se hace evidente que la igualdad en la cobertura no acarrea igualdad en la calidad, por lo que el gran desafío es la EQUIDAD.

El porqué se da esta relación salta a la vista. Los sostenedores con niños vulnerables muchas veces se ven imposibilitados de cobrar el financiamiento compartido; el grupo de escuelas con aporte del Estado funciona de manera diferente al grupo de establecimientos que tienen un mayor aporte del sector privado, etc. Así, queda claro que el sistema escolar está segmentado, lo que provoca que a desigual estrato social, desigual educación.

Pero el nivel de ingresos no es la única manera en la que se ha segregado. Jiménez destacó la segregación espacial. Para ella la política de vivienda diseñada e implementada durante el gobierno militar, que marginó geográficamente a la población con menores recursos, fue uno de los peores atentados a los derechos humanos, ya que se terminó con la inclusión y la integración en la diversidad y, de paso, se truncaron muchas oportunidades para jóvenes que recibían instrucción similar a la de los niños pertenecientes a sectores más acomodados. Situación que hasta entonces se vivía en los centros educacionales de nuestro país (cambio que fue más evidente en Santiago y las grandes ciudades).

Entonces, otro desafíos es cómo la integración universal, que agrega nuevos retos, sobretodo a los profesores que hoy tienen que atender en el aula complejidades que antes no existían, consiguen en conjunto con la comunidad, vivir esta inclusión en la diversidad. A esto se aspira en las 7.000 escuelas de nuestro país.

Por esta razón, la educación pública recibe muchas críticas y se recuerda con nostalgia cuando ésta era exitosa, pero se olvida que muchos de sus logros se alcanzaban debido a la homogeneidad de su población y de sus capacidades. Es decir, eran las elites las que accedían a ella.

Por esta misma causa, se critica que los resultados de las evaluaciones que miden la superación del sistema (como las pruebas SIMCE o PISA) no han variado significativamente. Sin embargo, volvemos al mismo origen. Los expertos de la PISA concluyeron que un punto de mejoría económica del país, producen un aumento de entre 7 y 21 puntos en los resultados al aplicar este instrumento. Entonces, el desarrollo tiene un gran impacto en el éxito de las políticas sociales.

El Gobierno de Bachelet y su gestión como Ministra.

Mónica Jiménez calificó a los dos años de su gestión como un período de bisagra. Es decir, de compatibilización entre cobertura y calidad. Se han alcanzando importantes logros gracias a cambios en la legislación y a la puesta en ejecución de programas especiales. Ejemplificó con los siguientes avances:

  • Ley de Subvención Escolar Preferencial. Con ella se provocó un giro en la relación entre el Ministerio y las escuelas, al establecer un sistema más dinámico, en el que los establecimientos educacionales y sus grupos de apoyo se hacen responsables de los cambios e iniciativas para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje en estos centros, responsables de acoger al 70% de los niños.
    Con esta ley, se entregan recursos para mejoramiento de la enseñanza y aportes que alcanzan un 50% de subvención extra para aquellos alumnos en situación de mayor vulnerabilidad.
  • Programa de Informática: Consiste en un catálogo en red que contiene softwares en función del currículo de todos los subsectores y de todos los cursos, a los que pueden acceder los docentes de los establecimientos educacionales para apoyarse en el desarrollo de la docencia. Este catálogo recibe 12.000 visitas por mes.
  • Aumento del Sistema de Becas: Las que incluyen becas de mantención para alumnos de buen rendimiento en situación vulnerable; créditos para educación superior ( lo que ha significado que hoy 7 de cada 10 alumnos representen a la primera generación de sus familias que accede a educación superior); entrega de computadores a establecimientos y alumnos (hoy tenemos un computador por cada 16 niños y se llegará a 10, alcanzando con ello el estándar europeo); formación de profesores; entrega de equipos a docentes de excelencia, etc.
  • Conformación Inicial Docente: con el objetivo de dejar a los mejores docentes y atraer a los mejores estudiantes a las carreras de pedagogía, se está capacitando a los profesores en ejercicio y se está formando e interviniendo en el proceso educativo de los futuros docentes, midiendo la calidad en ámbitos como el conocimiento de su especialidad, tecnológico y pedagógico.
  • La LEGE, pese a ser una ley muy criticada, la Ministra afirmó que ella le cambiará el rostro a la educación, al implementar medidas como las siguientes: Fin a la selección de alumnos, lo que permitirá que los establecimientos no sólo se reciba a los mejores, sino que entre todos se asuma la formación de todos los niños; fomento de la comunidad escolar, a través de un trabajo permanente que permitirá que ésta, de manera organizada, tenga un rol importante en la educación de sus niños; creación de institucionalidad como la Superintendencia y la Agencia de Calidad, lo que permitirá plantear estándares más exigentes y alcanzables por nuestro sistema y controlar los recursos entregados.

Los desafíos pendientes

Como lo afirmó Mónica Jiménez, todas estas medidas van en la línea de fomentar un mejoramiento sustantivo de la calidad de la educación, recordando que ya se alcanzó la cobertura para todos los educandos, paso esencial e indispensable para conseguir la tan ansiada educación de calidad para TODOS.

Sin embargo, en este punto reconoce que aún hay temas pendientes y desafíos que la actual administración ha asumido pero que, sin ligar a dudas, deberá hacer suyos el próximo gobierno.

  1. El fortalecimiento de la Educación Pública: Si se aspira a atender con calidad a todos los niños, la educación municipal debe recibir un mayor financiamiento que, a lo menos, compense lo que reciben las instituciones particulares por el financiamiento compartido. Con ello, se dará un paso importantísimo, tendiente a no segregar a los alumnos por su condición económica.
  2. El Proyecto sobre Carrera Docente: El desafío es lograr que el sistema de estímulos a los docentes, enfaticé la capacitación pertinente y los resultados. La idea es mantener el actual sistema, que fomenta los estímulos por antigüedad y, en muchos casos, por capacitación no pertinente, e ir introduciendo paulatinamente el nuevo sistema de incentivos.
  3. La Política de Ecuación Superior: Ésta se encuentra socializada con los centros de Educación Técnica e Institutos Profesionales y se está trabajando con el Consejo de Rectores y Universidades Privadas, etc.
  4. Implementación de las nuevas leyes: LEGE y de Aseguramiento de la Calidad (hoy en el Congreso), de tal manera que se permita implementar la nueva institucionalidad que requiere la Educación en Chile.
  5. Implementación de una Agenda Técnico- Profesional.
  6. Creación de un Programa de Formación de Directores, a través de la creación de un consorcio entre las facultades de educación y economía de cada universidad, más universidades extranjeras, que permitan capacitar a los futuros directores en todas las habilidades y competencias que esta práctica requiere.

La Ministra recalcó que su gabinete entregará un informe pormenorizado de todo lo que se ha hecho, de lo que está en ejecución y de los problemas detectados y desafíos pendientes, de manera que las nuevas autoridades aprovechen este camino avanzado y continúen su labor en pos de alcanzar más y mejor educación para todos.

Cabe destacar que, al finalizar su exposición, Mónica Jiménez recibió gran cantidad de observaciones y aportes por parte de los asistentes a la actividad y, aunque éstos pusieron énfasis en diferentes temas, todos -sin excepción- felicitaron a la autoridad porque reconocen y están ciertos de los importantes cambios y logros alcanzados en educación, partiendo por la cobertura y por la ampliación de los años de educación garantizados, dos aspectos claves que permitirán el gran salto en calidad, tarea en la que ya se está trabajando, por profesionales que no aportan sólo sus conocimientos y competencia, sino su compromiso y empuje para hacer de la Educación un bien para todos los chilenos.