¿Cuál es la importancia de los partidos políticos para el ejercicio de la democracia? ¿Qué obstáculos y desafíos tienen los partidos políticos en estos momentos? ¿Por qué es necesario que se modernicen?
Julieta Suárez-Cao, académica en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica, en el informe n°1.424 de Asuntos Públicos, analiza la forma que tenemos para entender los partidos políticos y su directa relación con la democracia moderna.
De esta manera, la autora nos comenta sobre la comprensión que tiene la sociedad sobre estas instituciones, señalando “La política no funciona sin acción colectiva y de allí que entendemos los partidos políticos como estas organizaciones colectivas y voluntarias que luchan por el poder pero, más allá de eso, que articulan demandas e intereses de la ciudadanía, para llevarlas al sistema político”. Sin embargo, la ciudadanía no se siente representada por los partidos políticos.
La académica, entiende que estas organizaciones no pueden desaparecer y modernizarlas es un proceso complejo, agregando además que “falta de confianza hace la tarea mucho más difícil”.
Explica que este proceso cuenta con ciertas limitaciones para los partidos políticos, la lista abierta; las candidaturas independientes asociadas a pactos y las coaliciones estables, afirmando al respecto “Las candidaturas independientes asociadas a pactos son fáciles de señalar ahora que parece haber un consenso transversal con que las y los independientes erosionan a los partidos políticos, después de la experiencia con listas de independientes para la Convención Constitucional”.
Además del análisis de cada uno de estos elementos, plantea que el voto obligatorio y el fortalecimiento del Congreso propuesto en la nueva Constitución, son algunas de las buenas medidas para volver a potenciar el vínculo entre ciudadanía y partidos políticos..
La autora finaliza el informe concluyendo que, “la gobernabilidad que se necesita es un nuevo punto de equilibrio al que hay que llegar con las fuerzas sociales de Chile representadas como den sus votos en nuestras instituciones y, de aprobarse la nueva Constitución, en un Congreso mucho más fuerte que pueda decidir, que pueda mostrar a la gente que su voto vale, que la representación hace sentido y que no da lo mismo quién gobierne”..
Puedes leer el informe completo en el portal Asuntos Públicos del CED.