Movimientos Sociales y Partidos Políticos en Chile
Abril 14, 2022
Es necesario hacer cambios en la educación de elite
Mayo 11, 2022

La Escuela bajo tensión

Distintos episodios de violencia dentro y fuera de establecimientos educacionales han puesto en alerta a las comunidades y autoridades escolares.

En el informe 1420 de Asuntos Públicos, los investigadores del Centro de Estudios del Desarrollo, Tomás Ilabaca y Javier Cifuentes, problematizan el desencadenamiento de distintos episodios de violencia en establecimientos educacionales durante el último periodo, destacando la amenaza de tiroteo en un colegio en Quinta Normal; las agresiones sexuales por parte de estudiantes a alumnas de otros establecimientos; apuñalamiento de un apoderado hacia un profesor; entre otros hechos lamentables. 

Los autores explican que “los episodios que están afectando la convivencia escolar tienen factores multicausales y permanentes”. Pero, ¿cuáles son los factores que han influido en este  problema?

Los investigadores exponen que no solo la pandemia trajo consecuencias que son dignas de estudio, sino que también “existen otros fenómenos sociales, internos y externos a las escuelas, que las insertan en una nueva realidad y contexto”; la mayoría son previos a este periodo de crisis sanitaria. 

El primero tiene relación con los fenómenos de desigualdad y segregación educativa, que están presentes en el sistema educativo chileno. Los investigadores destacan la competencia entre escuelas; el modelo de financiamiento de la educación; quiénes pueden formar escuelas; y la desregulación del sector privado.

Un segundo elemento alude “al desarrollo de modelos de accountability en al interior de los sistemas escolares, los cuales se han intensificado y potenciado con las políticas de privatización”. Ejemplifican que el Estado chileno, por medio de la prueba estandarizada SIMCE, “categoriza y ordena, premia y sanciona a los establecimientos que no logran ‘buenos resultados’ educativos”.

Se suman a esto “las lógicas de privatización y competencia entre escuelas, las cuales comienzan a desarrollarse con las crisis de los Estados de Bienestar en los años ’80 y la irrupción de las corrientes neo-liberales”. 

Dinámicas extra sistema

Entre las dinámicas externas, los investigadores identifican tres: migración; agenda LGQTIB+; nuevas tecnologías y contexto de pandemia.

En cuanto a la dinámica migratoria, Ilabaca y Cifuentes coinciden en que a pesar de que la migración sea considerada -en términos generales- como algo positivo, “la evidencia muestra que la inmigración ha estado caracterizada por procesos de estratificación, segregación, desigualdad, racismo y discriminación”.

De acuerdo a la agenda LGTQBI+,  los autores exponen que a pesar de los esfuerzos por abordar los desafíos que supone la inclusión de alumnos de la comunidad LGTQBI+ en las escuelas chilenas, “la literatura internacional muestra las desigualdades e invisibilización a la que son sujetos los niños, niñas y jóvenes LGTQBI+, respecto a la convivencia escolar, el currículum y las relaciones al interior de la escuela; estas desigualdades afectarían a estos estudiantes en planos físico, afectivo y emocional”. Y ejemplifican que, según muestran algunos estudios, en “las escuelas católicas privadas abordan la homosexualidad, observando que esta es aceptada, pero siempre en condición de inferioridad y como ‘no deseada’ frente a lo heterosexual”

Por último, Ilabaca y Cifuentes destacan el uso de nuevas tecnologías y el contexto de pandemia como otro factor a considerar; postulando que “el tránsito hacia la modalidad virtual se ha configurado como un desafío para las escuelas, no solo en lo que significa el manejo de herramientas digitales por parte de los docentes, equipos directivos y estudiantes, sino que también en materia de acceso desigual a estos, así como en el ámbito curricular”. 

Puedes leer el informe completo en el portal Asuntos Públicos del CED.