Participación del Presidente del CED en el 1er. Foro regional de ChileCip
Julio 9, 2012
Biodiversidad: Patrimonio de Chile
Julio 28, 2012

Significativos avances en integración Latinoamericana

En el marco de los Talleres de análisis político y de coyuntura, el Centro de Estudios del Desarrollo organizó un nuevo encuentro en el que José Palma Tagle, Abogado Universidad de Chile, Master en Políticas Públicas London School of Economics y Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, compartió con los asistentes sus reflexiones sobre los
Desafíos de la Integración Política y Económica en Latinoamérica“.

Durante su exposición, Palma realizó un mapeo general de lo que se observa en relación con los modelos de integración entre los países de América Latina. Para ello centró su análisis en tres puntos claves: los bloques regionales; la Alianza Pacífico y el eje Colombia.

Dentro de los bloque regionales distinguió dos:

El Bloque RAU (bloque regional autónomo), al que adhieren Mercosur / Unasur / CAN / ALBA, asociaciones -y países- que cuentan con procesos de cooperación e integración entre estructuras políticas, visiones sociales, políticas, culturales, geográficas y ambientales afines con un modelo al desarrollo “Cepalino y Apertura Selectiva” y con un modelo económico de sustitución de Importaciones.

Por otra parte se encuentra el Bloque RAB (bloque regional abierto), al que pertenecen los países del ALCA / ARCO / AIP/ Alianza Pacífico / APEC. Ellos cuentan con una apertura total de los mercados, con acuerdos comerciales y con una estructura productiva idónea. El modelo económico es de libre mercado. Se distingue además por la cooperación e integración en reglas y en instituciones. En este grupo encontramos a Colombia y Chile.

Sobre la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Perú, Colombia y México) destacó que los países que la forman representan algo más de 207 millones de habitantes y poseen un PIB del 34% del total de América Latina y el Caribe. Además, estos países son potencias medianas regionales o secondary regional powers, que pueden llegar a ser un contrapeso frente a Brasil e incluso para el sudeste asiático. Además, aclaró que a pesar de que el MERCOSUR posee una población mayor a los 245 millones de habitantes y un PIB del 46% de la región, el comercio exterior de los miembros de la Alianza supera por el doble al de dicho bloque.

Entrando en materia más específica, José Palma indicó que la Alianza del Pacífico, teniendo como eje a Colombia (dada su ubicación geográfica estratégica), tiene implicancias relevantes en materias económicas; comerciales, de servicios y políticas.

En el ámbito económico, apunta a asegurar la libertad del mercado de capitales y la integración de las bolsas de valores. Para ello, desarrolla estrategias para diversificar las economías e impulsar a las empresas a salir de sus mercados internos nacionales hacia nuevos internacionales. Por otro lado busca incrementar la presencia comercial en el mundo, de manera que se pueda alcanzar un mayor desarrollo económico por la vía de los negocios y la inversión, más generación de empleo y menores tasas de pobreza.

En lo relativo al comercio, busca fomentar las exportaciones y la inversión extranjera en beneficio de los países miembros. Para esto se establecerán oficinas conjuntas de los 4 países de la alianza en diferentes lugares para atraer inversiones.

En tanto que en el comercio de Servicios, se desarrollarán estrategias conjuntas para agilizar el ingreso de productos de la región al mercado asiático.

En materia política, esta alianza apunta a fortalecer la coordinación entre los países miembros y a tomar posiciones comunes. Entre ellas, la libre movilidad de personas con la eliminación de las restricciones de visas para sus ciudadanos y el mejoramiento de los sistemas de intercambio de información migratoria.

Mostrando con cifras contundentes y haciendo un mapeo de la actual situación de esta alianza, sus características diferenciadoras y proyecciones, José Palma fue optimista en su evaluación al señalar que ya son evidentes los avances en la integración de estos países, como lo demuestran los TLC; convenios para evitar Doble Tributación; convenio sobre Pensiones; Acuerdo de Complementación Económica; Convenios Migratorios; MILA; Integración Energética e Inversión Binacional (TLC), entre otros.

Finalmente, los participantes en el taller compartieron reflexiones, apreciaciones y experiencias sobre el estado actual y las posibilidades futuras de integración política y económica en Latinoamérica.