Expertos del PNUD en el CED
Abril 2, 2013
El liderazgo femenino en el mundo municipal
Abril 19, 2013

Desafíos del sistema chileno de Seguridad y Salud en el Trabajo

El accidente y posterior rescate de los trabajadores de la mina San José ocurrido el año 2010, demostró que el país contaba con las capacidades humanas y técnicas para ejecutar una operación que permitió salvar con vida a los mineros atrapados pero, al mismo tiempo, dejó en evidencia una realidad que, pese a ser conocida por muchos, no había sido atendida como lo requería.

Esta era la falta de medidas de seguridad y salud en gran parte de las actividades laborales desarrolladas en Chile, situación llevó a que el gobierno anunciara la ratificación de tres convenios de la OIT: 187; 155 y 176.

De ellos, el Convenio 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, ya se encuentra ratificado. Así lo informó Carmen Bueno, Especialista Principal de Seguridad y Salud en el Trabajo de la oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina.

La experta fue invitada por el CED para dar inicio, con una exposición sobre esta temática, al ciclo 2013 del Taller Laboral de este centro de estudios. Ante un auditorio formado por dirigentes sindicales, abogados e investigadores, Carmen Bueno contextualizó su ponencia haciendo un breve repaso sobre qué es la OIT, cuáles son sus objetivos y mandato; cuáles son las normas que ha dictado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y cuál es el enfoque que actualmente se utiliza para abordar este tema. Luego procedió al análisis del Convenio en cuestión.
De acuerdo con el enfoque estratégico utilizado hoy por la OIT para abordar la SST, ésta requiere de la interrelación de cuatro conceptos básicos: una política nacional; un sistema nacional; un perfil nacional y de un programa nacional de SST.

Política Nacional de SST: su objetivo es “prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo” (art. 5 C155, 1981; art. 1 a) C187).

Esta política nacional debe ser plasmada en un documento, para lo cual se requiere consultar a los interlocutores sociales para asegurar un acuerdo tripartito a nivel nacional, la que debe ser debatida, ajustada y adoptada. Otros actores podrán también ser consultados.

Además, ella debe contener los siguientes elementos: el compromiso de las autoridades públicas; objetivo y propósitos de la política; principios orientadores de la acción sobre SST; principales áreas de acción sobre SST; trabajadores cubiertos por la política; tipos de acción e infraestructura y la asignación de funciones y responsabilidades de los principales grupos de interés.

Desde la definición de la Política, se debe pasar a la construcción de un Sistema Nacional SST: Que dota a esta política de la infraestructura (el marco legal e institucional) para operar en materia de SST a nivel nacional, en definitiva este sistema determina los recursos disponibles a nivel nacional para efectuar las diversas funciones relacionadas con la SST. Es importante recalcar que este sistema puede ser estructurado gracias a la elaboración de un Perfil Nacional de SST, el que hace un primer diagnóstico y análisis de situación y recursos.

Con los pasos previos concretados, se pasa a la etapa de elaboración de un Programa Nacional de SST, que es la bajada a terreno de la Política Nacional e indica cómo ejecutar la política de acuerdo a los objetivos, prioridades y recursos. Además, éste debe incluir los indicadores para evaluar los progresos de su implementación.

El Programa Nacional deberá promover el desarrollo de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud; contribuir a la protección de los trabajadores mediante la eliminación o minimización de los peligros y riesgos relacionados al trabajo, a fin de prevenir las lesiones, enfermedades y muertes en el trabajo y promover la seguridad y salud en el lugar de trabajo; formularse en base al análisis de la situación nacional; incluir objetivos, metas e indicadores de progreso; y ser apoyado mediante otros programas nacionales complementarios.

Luego del análisis de los objetivos, componentes y recomendaciones del Convenio no. 187, Carmen Bueno realizó una revisión del Sistema Nacional de SST en Chile y de los desafíos que éste aún tiene pendientes. En esta misma dirección, en septiembre del presente año Chile debe presentar su Primera Memoria Anual sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se plasma el grado de cumplimiento del Convenio alcanzado por nuestro país.