Tercera Sesión de Taller de SocialCristianismo y Republicanismo II
Septiembre 3, 2013
José De Gregorio en el CED: “Subir la carga tributaria no es pecado”
Septiembre 5, 2013

Investigadora CED miembro del Grupo de Trabajo Sobre el Uso de Mercenarios de la ONU participó en última sesión del Grupo

Entre los días 22 y 26 de julio se realizó en la ciudad de Nueva York la 19ª sesión del Grupo de Trabajo Sobre el Uso de Mercenarios Como Forma de Violar los Derechos Humanos y Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la Autodeterminación, que hace parte de los Procedimientos Especiales de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos (OACNUDH), con sede en Ginebra. Dicho GT fue creado por la Comisión de Derechos Humanos (Res. 2005/2) y la Resolución del Consejo de Derechos Humanos (15/12 y 21/8), cuyo Mandato comprende vigilar y estudiar las repercusiones de las actividades de las empresas privadas que ofertan en el mercado internacional servicios de asistencia, asesoría y seguridad militares sobre el disfrute de los derechos humanos, en particular el derecho de los pueblos a la libre determinación; ello, además de ocuparse de los mercenarios y a las actividades relacionadas con ellos en todas sus formas y manifestaciones en distintas partes del mundo.
El Grupo de Trabajo está conformado por la investigadora del CED, Patricia Arias, por América Latina y El Caribe; Anton Katz, por África; Elzbieta Karska, por Europa del Este; Faiza Patel, por Asia; y, Gabor Rona, por los países occidentales.

En esta oportunidad el Grupo de Trabajo (GT) organizó un Panel de Expertos para abordar el tema del Uso de Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP) por parte de la ONU, en el contexto de la realización de actividades humanitarias y de mantención de la paz. Al evento, celebrado en las Naciones Unidas, asistieron representantes de 45 Estados Miembros, y más de 40 representantes de importantes universidades y otras organizaciones de la sociedad civil.

El primer panel se centró en el uso de guardias armados de EMSP por la ONU, con presentaciones a cargo de Stuart Groves, Consultor en Seguridad y ex Oficial de Seguridad Senior del ACNUDH; Lou Pingeot, del Global PolicyForum; y, Rick Cottam, Presidente del sindicato del personal de las Naciones Unidas-Unión TPIY- y representante del Coordinating Committeefor International Staff Unions and Associations of the United Nations System (CCISUA) y de la Inter-Agency Security Management Network (IASMN). Se abordó la historia y evolución de las políticas de UN en el uso de compañías armadas de seguridad privada, hasta la definición de las Directrices para su uso en 2012, las que se consideran un importante avance para el control de las actividades que estas empresas realizan; un punto central es que dichas Directrices permitirían su uso sólo como último recurso y establecen los pasos a seguir para determinar si dicho uso se justifica. Una de las panelistas se refirió a la ausencia de directrices hasta 2012, y aunque concordó en que se ha avanzado destacó que subsisten lagunas. Se señaló que la determinación del uso de dichas empresas como último recurso no es una cuestión meramente técnica, sino más bien política. Lo mismo ocurriría con otros aspectos que no quedan cubiertos por las Directrices. Una laguna importante es que son las propias empresas las que “certifican” su calidad y la de su personal, y se considera necesario que UN disponga de mecanismos para comprobar la calidad y estándares de las mismas. Otro de los expositores relató que las personas que reciben protección en las zonas de riesgo (conflicto y post conflicto) suelen requerir ciertas certezas respecto a quiénes son los guardias que las protegen; y muchas veces preferirían que se tratara de personal de UN y no de empresas que les son desconocidas.

El Segundo Panel se enfocó en el uso de CMSP en las operaciones de mantención de la paz de NU. Expusieron Åse Gilje Östensen de la Universidad de Bergen, Norway; Mirko Sossai, profesor de derecho internacional en la Universidad de Roma III y Co-Director de Priv-Warproject; y Sabelo Gumedze, Jefe de Investigación y Desarrollo de la Autoridad Reguladora de la Industria de la Seguridad Privada en Sudáfrica. Entre otras cosas, se señaló que, además de guardias armados, las EMSP proporcionan una gama de otros servicios esenciales para las operaciones de paz de la ONU; tales como formación y desarrollo de capacidades, formación y consultoría de seguridad, y recopilación de información estratégica. Se observó que el enfoque de las EMSP en la evaluación de riesgos de seguridad se hace con miras a la venta de servicios futuros, y su aproximación a las situaciones en que prestan servicios se hace con medidas de corto plazo, dirigidas a amenazas específicas, en lugar de desactivar las amenazas a largo plazo, lo que sería mejor para los intereses del cliente. Además, estas empresas, en el contexto de las operaciones de paz, pueden influir en la forma en que la ONU considera la información estratégica y planificación, pudiendo intervenir en cómo y cuándo las actividades de las Naciones Unidas se llevan a cabo. El panel considera un avance la definición de Directrices por el Departamento de Seguridad (DSS), en especial porque puede promover la transparencia. Uno de los expositores abordó el tema desde un contexto jurídico más amplio, analizando la generación de fuerzas para operaciones de paz y el posible rol para el sector privado, la falta de transparencia en relación con la generación de la fuerza y la nueva tendencia en el derecho internacional en cuanto a reconocer la transparencia como un principio jurídico; y el consentimiento como un principio básico fundamental de mantenimiento de la paz.

En relación con el contexto legal y las limitaciones para el uso de contratistas de la ONU, otro experto planteó que la Carta de las Naciones Unidas debe ser la referencia principal y varias de sus normas podrían considerarse un límite para ciertas funciones; por estar las Naciones Unidas obligadas por los derechos humanos, cuando se recurre a los contratistas debe actuarse de acuerdo con la obligación de diligencia debida. Surgió la pregunta ¿En qué tipo de operaciones de paz sería apropiada la subcontratación? Se señaló que, la externalización de funciones por parte de Naciones Unidas podría no ser una cuestión de legalidad, sino más bien una cuestión de legitimidad. Como señala la doctrina sobre operaciones de paz de UN, las operaciones de mantenimiento de la paz multidimensionales “gozan de un alto grado de legitimidad internacional y representan la voluntad colectiva de la comunidad internacional”. Así, es posible que la externalización de las EMSP sea un límite de la legitimidad internacional.

En este Segundo Panel, otro experto se centró en los retos de la utilización de las EMSP en las operaciones de mantenimiento de la paz y la reforma del sector seguridad. En este punto, reflexionó sobre la “diversificación de servicios” prestados por las CMSP, situación que ocurre cuando una compañía es contratada por UN -u otra entidad- para una función específica a cumplir en un determinado país, y luego, una vez ahí, se ve beneficiada con otros contratos. Para explicar esto, ubicó su análisis en el caso de Liberia y la misión de paz multidimensional (Res. 1509/2003 del Consejo de Seguridad) que incluía el mandato de construir un nuevo ejército en dicho país. Como es sabido, Estados Unidos aceptó esta parte de la misión de la ONU, y su gobierno contrató a la CMSP DynCorp International para la reconstrucción del ejército; esto le permitió beneficiarse con nuevos contratos para realizar otras funciones en el mismo país, tales como: la formación de una nueva fuerza policial, la reconstrucción de las instalaciones de la policía, proporcionar y mantener servicios de apoyo para el ejército nacional. En este escenario, Dyncorp consideró que era responsable sólo ante su cliente, el Gobierno de EE.UU., y se vio a sí misma como parte de la misión de la política exterior de EE.UU.
Esta falta de transparencia fue problemática, ya que un artículo (8.3) del Acuerdo de Paz preveía la participación del pueblo de Liberia en la reforma del Sector Seguridad, la que tuvo un sesgo -en última instancia- a favor de los donantes internacionales, como Estados Unidos, y no del pueblo de Liberia. En conclusión, estas empresas continuarán prosperando con el uso y el respaldo de las Naciones Unidas. Por lo tanto, es importante que las Directrices y la política consideren también factores relativos a los acuerdos en que un Estado ofrece su contribución para el mantenimiento de la paz mediante la contratación de EMSP.

Por otra parte, durante la semana el Grupo de Trabajo sostuvo reuniones con Embajadores y otros representantes de algunos Estados Miembros, a fin de tratar temas propios de cada país en el marco del Mandato, y conversar acerca de la posibilidad de visitar algunos de ellos; tal como ha ocurrido recientemente con Somalia y Honduras.

El Grupo de Trabajo se encuentra comprometido con el estudio de las legislaciones nacionales que regulan a las Compañías Militares y de Seguridad Privadas, por región, a fin de evaluarlas desde una perspectiva comparada y conocer sus lagunas, mecanismos de control, extraterritorialidad, entre otros aspectos. El primer informe será presentado a la Asamblea General durante el mes de septiembre.

http://www.americaeconomia.com/multimedia/audio/contratacion-de-companias-de-seguridad-privadas-es-un-fenomeno-en-alza

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=27106#.Uhq2CtJg_FE

http://webtv.un.org/meetings-events/watch/working-group-on-the-use-of-mercenaries-panel-event-use-of-private-military-and-security-companies-by-the-united-nations/2579099513001