Un cambio de paradigma: Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas
Marzo 21, 2011
“Los niños requieren de apego y lactancia pero en igualdad de condiciones”
Marzo 28, 2011

“A un año de gobierno: ¿qué pasa con la oposición política y social?”

Para dar inicio al ciclo de talleres “Plataforma Política Opositora 2011-2014”, el Centro de Estudios del Desarrollo convocó a dos destacados expositores. Pablo Ruiz-Tagle, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Carlos Ruiz Encina, sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad.

Ximena Rincón, Senadora, ofició como anfitriona y con su intervención inicial contextualizó la discusión, haciendo un llamado a participar activamente en la reflexión de la realidad del Chile de hoy, sus nuevas características, desafíos y necesidades, pero sin dejar de lado la acción concreta para construir un referente que piense, proponga y ejecute tareas que estén en sintonía con los requerimientos de justicia, paz y desarrollo con equidad para nuestro país.

Pablo Ruíz-Tagle -también en su calidad de coordinador de Océanos Azules- inició su exposición, haciendo un recorrido por los temas centrales que esta “Coalición de Ciudadanos por la Democracia”, como la han definido. El académico analizó también la nueva forma de gobernar y sus resultados; el desplome de la Concertación e hizo una descarnada autocrítica sobre este punto; revisó el escenario y condiciones necesarias para la recuperación del poder o la recuperación de la credibilidad y expuso la visión de Océanos Azules sobre un “Proyecto de Cambio”.

Carlos Ruíz, por su parte, expuso los resultados de un estudio sobre “Desigualdad y cambios en la estructura social”. Haciendo una lectura de lo podrían haber sido sólo datos estadísticos, mostró la radical transformación de la estructura social de Chile, constatando hechos como que las grandes categorías sociales relacionadas con el sector agrícola han disminuido significativamente, llegando el campesinado y colonos pobres a representar sólo el 4.2% de la población. La clase obrera también sufrió un descenso del 25% de los años 70 a cerca del 10%. Por el contrario, los grupos que han crecido sostenidamente han sido los relacionados con el sector servicios.

Además, en la clásica estructura de clases los sectores medios han crecido también hasta alcanzar el 70.2% al año 2009. De ellos, el 30% es asalariado. Pero el expositor no se quedó en cifras. Con ellas y haciendo un cruce con la situación educacional, la composición interna de estos grupos, las categorías de empleo, las condiciones de dependencia laboral y el ingreso monetario (entre otras), pudo explicar procesos como el sentimiento de pertenencia a un grupo, la percepción de conflictividad entre estos, la valoración de los factores que permiten el progreso social e individual y el rol que debería cumplir el Estado.

En este punto la evidencia fue rotunda y alarmante, el 74% de las personas considera que el factor más importante para salir adelante en la vida es el esfuerzo personal, seguido por un 14% que cree que es la educación. Con ello, hizo evidente el proceso de individualización que hoy vive nuestra sociedad.

Esta completísima exposición aportó información nueva que, sin lugar a dudas, explica qué elementos no se consideraron en las propuestas de la Concertación y cuál es el camino que debería abordarse para trabajar no sólo tras el triunfo electoral, sino para producir un cambio que propicie el desarrollo de la población pero no entendido como progreso individual, por el contario con la difícil tarea de, además, recomponer el espíritu de comunidad y de trabajo conjunto como forma de prosperidad, citando a uno de los participantes “El slogan de hoy parece ser: sálvese quien pueda y como pueda. No nos gusta, creemos fuertemente en la comunidad y en la solidaridad”.