El reglamento de EAE llenará espacios vacíos no considerados
Agosto 9, 2011
Ministro Galilea conversa en el CED sobre los compromisos del Gobierno con la agricultura y el mundo rural
Agosto 23, 2011

Cinco propuestas para la igualdad

Claudia Sanhueza, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Doctora en Economía de la Universidad Cambridge, participó en el séptimo encuentro del Taller Plataforma Política Opositora 2011-2014 del CED, oportunidad en la que conversó sobre “Políticas Públicas para la Igualdad”. La experta fue clara al señalar que una agenda por la igualdad sólo cobra sentido y toma cuerpo en un país cuya principal motivación y preferencia sea ésta.

¿Es éste el caso de Chile. De qué se preocupa el país como administración central y también como cuerpo social? A través de un recorrido por las preferencias sociales; la distribución e impacto del gasto social; los componentes para entender los alcances de la equidad y cinco propuesta concretas para alcanzar la igualdad, Claudia Sanhueza mostró el duro camino que queda por delante. A pesar de ello, su mensaje final es esperanzador y obliga a la acción: La igualdad “es factible y necesaria”.

Las propuestas

Claudia Sanhueza plantea estas medidas apoyadas en el marco conceptual, que valida y refuerza la idea de la primacía de la educación como base para equiparar las oportunidades y alcanzar la igualdad. Ellas son:

  1. Universalización de la educación gratuita: La gratuidad garantiza la no selección según el ingreso de los padres. En Chile, hoy solamente el 50% de los establecimientos educacionales cumplen con esta condición, a diferencia de los países en los que se ha tenido más éxito en materia educacional, en los que no sólo el acceso es gratuito, sino que al mismo tiempo se invierte más en los alumnos menos hábiles.En cuanto al costo de la implementación de esta medida, se debe considerar que hoy en promedio se gasta $50.000 pesos por niño al mes, esto es un gasto público en subvención del 2% del PIB anual (USD 4.000 millones). En total el Estado gasta en educación el 3,9% del PIB y, por otra parte el gasto privado en educación es 3% del PIB.Entonces, aumentar la subvención al doble es decir a $100.000 por alumno al mes, implica gastar USD 8.000 millones adicionales (4% PIB). En síntesis, el costo es de un 2% adicional de gasto público, sin considerar el financiamiento compartido.
  2. Educación con inclusión. La NO selección:
    Un sistema educacional segregado tiene costos, discrimina, es por ello que la no selección genera claros beneficios. Por una parte el “efecto pares” permite que los niños de menores habilidades puedan aprender de los que tienen mayores habilidades. Así lo ha demostrado la experiencia internacional que ha medido cómo el promedio de aprendizaje de todo el sistema mejora.Por otra parte, la inclusión produce el “efecto tolerancia“, pese a ser una consecuencia no medible, promueve el aprendizaje de la vida en una sociedad de “diferentes”.

    Son conocidos los beneficios de educar a niños con discapacidades físicas o mentales en ambientes de integración, que finalmente generan tolerancia y respeto.

    El costo de implementar programas de inclusión es de $100.000 mensuales por alumno adicional, asumiendo que un 4% de los niños tienen algún tipo de discapacidad, esto se traduce en el 0,2% PIB.

  3. Igualdad en la calidad de la educación: La calidad de la educación no sólo debe ser medida en términos de conocimientos sino también en el grado de desarrollo de habilidades no-cognitivas (auto-estima, auto-control, tolerancia, etc.).Así mismo, se ha evidenciado la importancia del profesor, por lo que se hace indispensable mejorar los sistemas de acreditación de docentes; capacitación de directores; evaluación docente.En este punto Claudia Sanhueza destacó la iniciativa gubernamental conocida como Beca para estudiantes de Pedagogía, la que otorga gratuidad en el costo de la matrícula universitaria para aquellos buenos alumnos que opten por estudiar pedagogía, ello traerá como consecuencia un importante retorno social.En cuanto al costo de esta propuesta, para la especialista es reflejo de una mayor subvención, ya que prácticamente en su totalidad éste radica en los sueldos para los profesores.
  4. Pobreza más allá del ingreso: Esta propuesta apunta a abordar la pobreza no sólo como una insuficiencia de ingresos, sino que también como privación de derechos fundamentales. Es decir, la privación en acceso y calidad en educación, salud, vivienda, empleo, etc., por lo que erradicar la pobreza no es simplemente otorgar ingresos, es también entregar estos derechos.
  5. Piso mínimo social: En este punto la economista se refiere a los umbrales sociales, es decir, al piso de oportunidades para el desarrollo humano que debe estar disponible para todos los miembros de la sociedad. Este piso puede ser asegurado a través del ingreso mínimo, donde la propuesta de Claudia Sanhueza apunta a que éste se provea por medio de transferencias condicionadas (enfocadas al 20% más pobre. En Chile, el 50% de los niños viven en el 40% de las familias más pobres. Allí la transferencia monetaria no llega a través del mercado laboral, ya que ellos no se encuentran en éste); y también a través de la redistribución de ingresos vía crédito al impuesto para las familias de menores ingresos (hoy en Chile se destina el 0.08% del PIB al ingreso ético familiar, a diferencia del 0.04% de Brasil o del 0.3% de México). La idea es ir aumentando este aporte hasta llegar a un nivel de ingresos que permita iniciar el decrecimiento gradual.El costo de esta transferencia alcanzaría al 1% del PIB.

Al generar igualdad de oportunidades se produce, necesariamente, igualdad de resultados. Incluso, si no existe esfuerzo individual o los resultados no son los esperados, contar con un piso social que levante al que menos tiene es parte fundamental de una agenda de equidad.

Como lo señalamos, el análisis de Claudia Sanhueza fue detallado, didáctico y sustentado por su valor académico. Pero sin lugar a dudas que la propiedad que lo distinguió de otras propuestas conocidas fue su fundado optimismo, que quedó sellado en su consigna: “La igualdad es factible y necesaria”

Versión extendida se publicará en www.asuntospublicos.cl