Exitosa clausura del “Taller de Formación de Líderes Secundarios”
Octubre 19, 2011
“Para reformar la política hoy es el punto de quiebre”
Noviembre 9, 2011

Matriz energética para el futuro: disyuntiva entre lo óptimo y sus costos

En una nueva sesión de la Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED, José Ignacio Medina, Investigador del CIPMA -Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente- y miembro del Comité Técnico Escenarios Energéticos Fase 2, expuso sobre la “Prospectiva energética eléctrica: Aspectos ambientales, sociales y económicos prioritarios para Chile”.

Este tema ha sido uno de los que el CED ha venido analizando desde hace un tiempo, teniendo claridad que este es un problema estratégico y que hoy nos encontramos en un momento crítico para hacer definiciones y tomar decisiones, en consideración con las potencialidades de Chile, sobre la política energética que es necesario comenzar a pensar y a la matriz que se escogerá para ello.

Durante la intervención el especialista abarcó los siguientes elementos claves para esta discusión: revisión de alternativas de energía más limpias y económicamente viables; análisis de la situación actual (dónde, cómo y hacia dónde se quiere ir); los aspectos ambientales, tanto de la ubicación como de los costos en deterioro; la conflictividad de los proyectos (razones y la equidad territorial) y el escenario ideal.

FASE 1

El experto señaló que uno de los propósitos de esta prospectiva es explorar diferentes alternativas tecnológicas en cuanto a sus impactos ambientales y costos tecnológicos, y la combinación de las mismas a través de diferentes planes de obras proyectados hacia el 2030 propuestos por 5 escenaristas, de manera tal de evaluar los atributos que cada uno de estos escenarios ofrecen en  su operación en los planos de seguridad, emisiones locales, emisiones de CO2, uso de espacio y de agua.

Sin embargo, el principal problema de exploración de estos escenarios es su multipropósito, ya que buscan responder al máximo beneficio social, ambiental y económico. Los caminos son múltiples, y dependen de las priorizaciones y sacrificios que hagan en cada uno de los ámbitos evaluados.

En cuanto al tipo de planificación que se realiza hoy en día, Medina indicó que se realiza por medio de una optimización económica. Es decir, la función objetivo de la planificación es  buscar el mínimo costo globalen la combinación de diferentes alternativas de expansión, considerando los costos de inversión, costos de operación y mantenimiento, costos de falla, costo por seguridad. Este enfoque es el que define nuestro Business As Usual (BAU) en cuanto a planificación eléctrica, y frente a la cual surgen muchas preguntas:

  • ¿Se considera los costos de salud que implica la generación de termoeléctricas? (a pesar del avance importante con la norma de termoeléctrica, existen brechas en la internalización de costos).
  • ¿Se considera el efecto en los sectores productivos? ( p.e. los efectos de emisiones locales en suelos agrícolas y forestales).
  • ¿Se considera los efectos acumulativos en el medio ambiente, con sus consecuencias en los ámbitos económicos y sociales?
  • ¿Se asegura un costo adecuado para las personas más vulnerables?

Volviendo a los escenarios que se propusieron en la primera fase de Escenarios Energéticos,  se pueden encontrar también tan diversos enfoques propuestos como escenaristas, que muestran las alternativas divergentes a nuestro BAU. Así, Chile Sustentable plantea profundizar la línea de la eficiencia energética y el desarrollo de ERNC; Ecosistemas cuestiona la tasa de incremento de la demanda y su apuesta va en el sentido de desarrollar tecnologías innovadoras y potencia distribuida; la Universidad Adolfo Ibáñez presenta una consistencia con el escenario actual y propone establecer la relación de rentabilidad por energía y potencia, más un impuesto a las emisiones de CO2; la Universidad Federico Santa María habla de diversificación, autonomía, sustentabilidad y estabilidad de precios/costos; mientras que MainstreamRenewablePower se muestra partidario del uso intensivo de energías renovables y ERNC, bajas emisiones, crecimiento sostenido y desafío al modelo marginalista.

Estas distintas visiones vienen a corroborar el hecho de que el objetivo multipropósito genera también un escenario de múltiples propuestas y complicaciones  para la toma de decisiones.

FASE 2

Esto llevó a que en una segunda fase se desarrollaran actividades claves para intentar develar la mejor opción futura, considerando el escenario actual. Para ello, se reunió  en un comité consultivo a diversos actores, donde se ha logrado consensuar varios temas de costos de tecnologías, y aspectos ambientales; también se realizó una encuesta de tradeoffs (elección en la cual se prioriza cierta cualidad frente al sacrificio de otra), que permite identificar consensos como disensos entre diferentestipos de actores. Al mismo tiempo, se generó un canal de interacción en el que se mantienen vinculados miembros de la comisión de asesores para el desarrollo eléctrico y miembros de la comisión ciudadana. Finalmente se simularon tres escenarios (los planteados por CS, UAI-versión BAU- y Escenario solar).

Esta fase se encuentra en pleno desarrollo, y próximamente se realizará las simulaciones de estos escenarios. Hasta el momento se ha analizado distintos aspectos, los cuales se han discutido con el Comité Consultivo, lográndose algunos consensos importantes.

En relación con el uso de espacio, se investigó sobre tres tipos de análisis; área ocupada para efectos de generación (que considera el total de área intervenida); predio y área transformada (minería asociada, ecosistemas desplazados, etc.). Se decidió finalmente utilizar el primer tipo de uso de espacio, ya que se contaba con información para todas las tecnologías consideradas. En cuanto a las emisiones de CO2, se consideraron las emisiones por ciclo de vida de las tecnologías que incluye exploración, extracción y transporte del combustible; construcción de infraestructura y partes, así como el desmantelamiento; emisiones en la generación; emisiones de residuos por descomposición, y distribución de energía. No obstante, no se considera las  emisiones de embalse NO CO2, como metano. En cierta literatura se menciona que puede ser comparable las emisiones de CO2 a las de Gas. No obstante, las emisiones por metano producido por los embalses no son generalizables, puesto que dependen de las características geoclimáticas, así como las características de las actividades que se desarrollan aguas arriba.

LOS COSTOS

Finalmente, José Ignacio Medina abordó el tema de los costos de inversión;  sociales y ambientales.

En cuanto a los costos de inversión, señaló que se analizó la tendencia media según diferentes proyecciones internacionales, y se ajustó en base a los costos actuales-nacionales de las tecnologías (eólica, solar CSP, solar FV, biomasa CHP, biomasa CC,  y geotérmica).  Se observan bajas importantes, sobre todo en comparación con los costos utilizados en la Fase 1. Las bajas de eólica con sus costos actuales como proyectados aparecen como una alternativa muy interesante.

Sobre los aspectos Sociales/Ambientales, se analizó las razones por las cuales surgen los conflictos- desde las que tienen relevancia local, hasta las que se dan con resonancia nacional- pasando por aquellas que se niegan a todo, hasta los conflictos que se dan con matices en cuanto a su intensidad dependiendo de las magnitudes de los proyectos, los tipos de tecnologías que se emplazan y los potenciales efectos locales que conllevan. Dentro de las razones de los conflictos,pueden observarse los que surgen por: problemas con otros sectores productivos, localización del proyecto; cercanía a áreas protegidas; derechos de agua; competencia por el uso de recursos; salud; amenazas naturales; etc.

En este punto el experto relacionó la conflictividad social con la equidad territorial (qué zona consume más v/s qué zona genera más energía y los (des)equilibrios entre ellas ¿quién debe asumir los costos y cómo se compensan?), elemento que está emergiendo como una causa importante de conflictividad.

SÍNTESIS

Recapitulando, el experto advirtió que la definición de una matriz energética que responda a los requerimientos de consumo futuro y, por ende, que esté en sintonía con el crecimiento y desarrollo del país, pasa también por definir ¿qué queremos?, es decir, establecer claramente los tradeoffs: Beneficios de una opción vs lo que estamos dispuestos a sacrificar.

Por ejemplo una matriz puede ser muy diferente dependiendo de las priorizaciones que demos como objetivo, por ejemplo: privilegiar menores impactos locales en vez de globales (Co2); o si queremos mejores rendimientos ambientales, probablemente tendríamos que estar dispuestos a pagar más; o si queremos invertir hoy en eficiencia energética EE de forma de conseguir una matriz energética de menores impactos ambientales y sociales, y cuyos costos económicos se vean pagados en el largo plazo  o preferimos  mantener los actuales niveles de demanda energética y concentrarse en mejorar otros aspectos ambientales.

Frente a todas estas alternativas, los escenarios y logros finales también son diversos:

  • Una matriz con un alto porcentaje de hidroelectricidad (embalses); seguramente con precios más bajos ( bajo la actual dinámica), pero probablemente con poca seguridad y con efectos locales importantes o,
  • Una matriz con un alto porcentaje de termoelectricidad, seguro, pero probablemente más caro y con impactos locales y globales importantes o,
  • Una matriz con una alta participación de ERNC. Sustentable, pero poco seguro, y si no cuenta con un mix adecuado de las tradicionales podría presentar costos muy altos de operación (utiliza centrales caras en horarios puntas) o,
  • Una matriz diversa caracterizada por megacentrales, con impactos intensos en ciertas localidades, así como conflictos ambientales fuertes y agudos, con costos bajos, pero probablemente con poca seguridad (por posibilidad de fallas que afecten muchísimo)

Así, José Ignacio Medina, al finalizar su presentación planteó cuál es la solución que podría perfilarse como ideal: Una matriz diversa caracterizada por pequeñas y medianas centrales de todo tipo, que, combinadas de manera adecuada, puede convertirse en el tipo de matriz más sostenible: Seguro, económico y rendimientos ambientales adecuadas…¿estaremos dispuestos a asumir el incremento medio del precio de la energía que ello supone? Esta, sin lugar a dudas, es una incógnita casi tan difícil de develar como la de la propia matriz.