Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: avances y tarea pendiente
Mayo 3, 2013
Socialcristianismo y Marxismo: Oportunidades de acción en común.
Mayo 7, 2013

CENSO 2012: metodología y resultados

Invitado por el CED para conocer su visión sobre el “Análisis y tendencias del CENSO 2012”, Eduardo Valenzuela, Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Instituto de Sociología de la misma casa de estudios, comentó los cambios metodológicos, el proceso y -principalmente- los resultados del último catastro y caracterización de la población nacional.

En relación con el nuevo sistema de medición utilizado, Valenzuela señaló que el principal cambio metodológico fue la decisión de hacer un censo de derecho y no uno de hecho, como se hacía tradicionalmente, y dados los resultados, da la impresión que para preparar y ejecutar de mejor forma este modelo, se necesitaba más tiempo. Ello es aún más evidente cuando se tiene en consideración que perder un censo es desperdiciar un instrumento de primera importancia para el país.

Sobre los resultados aportados por el Censo 2012, el dato más inesperado para el experto fue la caída acelerada de la tasa de fecundidad, relevando que una tasa de 1,45 hijos por cada mujer es “algo inusualmente bajo”.

Aclaró que pese a estas cifras y al contrario de lo que se piensa, somos un país que envejece pero que aún no es viejo, ya que hoy Chile está siendo beneficiado por lo que algunos llaman el “bono demográfico”, esto es, que la población económicamente activa no tiene muchos niños que sostener ni, asimismo, demasiados ancianos que sustentar.

Sin embargo, para Valenzuela el problema a futuro es evidente, ya que de mantenerse esta tendencia, el futuro demográfico es sombrío, lo que llevará al país a no aumentar su población.

Es así como nuestro patrón demográfico es enteramente moderno: baja natalidad; retraso en la edad para contraer matrimonio; en la edad para tener el primer hijo y con un claro aumento de las parejas que conviven. Con estos antecedentes se esperaría que el análisis de las cifras entregara datos que apuntaran a contar con un mayor número de mujeres laboralmente activas pero, aunque reconoció que ha habido un aumento del empleo femenino en el país, éste ha sido lento.

Del patrón estructural de la población, Eduardo Valenzuela pasó al análisis de la distribución demográfica, la que, como indicó, arrojó pocas novedades, pues no se registró un proceso significativo de descentralización de la población del país, siguiendo altamente concentrada en la Región Metropolitana.

En relación a los grupos de pertenencia, el académico señaló que en este punto se presentó una novedad: “un despertar de la identificación indígena en nuestro país, y este aumento en la declaración de pertenencia a grupos indígenas sólo se puede explicar por factores culturales”.

Estos fueron algunos de los temas analizados por Eduardo Valenzuela durante su exposición. Ella finalizó con un intercambio de visiones, dudas y comentarios sobre un tema que, junto con su importancia para conocer la evolución de la población nacional con el objeto de favorecer la mejor elaboración y ejecución de políticas públicas, ha sido tema de debate por las dificultades en su implementación y los posibles errores en la lectura y análisis de sus resultados.