Ex Director de la OIT en el CED
Junio 10, 2013
Presentan en el CED libro: El Otro Modelo, Del Orden Neoliberal al Régimen de lo Público, pronto a ser publicado.
Junio 13, 2013

Las complejidades que contiene la conservación de la biodiversidad

“El rol del Sistema de Áreas Protegidas en los objetivos nacionales de conservación de la biodiversidad”, fue el tema abordado en la presentación que Fernando Valenzuela, coordinador del Proyecto GEF/SNAP, realizó en la última sesión de la Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED.

La importancia de esta materia radica en que la manera cómo un país conserva su naturaleza y el valor que a ello le otorga, reviste el más alto interés y definirá su vía hacia el desarrollo, pues el desafío para Chile es que éste no se mida sólo por el aumento del PIB, sino que introduzca otros indicadores como el cuidado del capital natural y el sentido que a ello se le asigna.
Fernando Valenzuela inició su exposición poniendo en contexto la conversación. Señaló que el Sistema tiene como objetivo gestionar las Áreas Protegidas (AP) públicas, privadas, terrestres y marinas, cumpliendo con los objetivos de conservación nacional, pero también a nivel regional y local.

Para desarrollar el tema, Valenzuela dividió su presentación en cuatro aspectos clave:

I. Marco para la Conservación de la Biodiversidad en Chile: En este punto se refirió a cómo el Estado define hoy sus objetivos de conservación. Tema que, indicó, está en un proceso continuo de desarrollo. Para lograrlo el país ha adherido a los lineamientos de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), particularmente las metas al 2020 (conocidas como Metas Aichi), herramienta clave para la creación de estrategias nacionales de biodiversidad y AP.
En Chile, los objetivos nacionales de conservación, definidos al más alto nivel de las políticas públicas, encuentran un espacio natural para su desarrollo en el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad actualmente en curso.

II. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) como instrumento de gestión para la conservación: para ello, contando con las capacidades públicas y privadas suficientes y necesarias para gestión institucional y financiera, el Sistema se ha propuesto integrar las AP y los servicios ecosistémicos en el desarrollo regional y local; dar conectividad entre las AP y desarrollar acciones y medidas para la reducción de amenazas; equilibrar la representatividad ecológica de las AP en los ámbitos terrestre y marino; y generar, canalizar y poner a disposición de los diferentes actores la información clave para la gestión de las AP.

III. Construcción de los objetivos, líneas de acción y metas del SNAP: Este punto, también complejo, se encuentra en proceso de construcción a partir de un marco referencial que apunta a identificar cuáles son las brechas que presenta Chile en relación con la estrategia de la Convención sobre Diversidad Biológica y sus metas Aichi; para luego definir conceptual y operativamente el diseño del SNAP, lo que implica la definición de su visión, misión y objetivos y, a partir de ellos, sus líneas de acción y metas.

Para que este proceso sea exitoso, junto con involucrar a todos los organismos pertinentes, requiere crear conciencia pública sobre el patrimonio natural, pues, como lo señaló el expositor, en general la sociedad sólo lo reconoce cuando representa un impacto directo sobre sus actividades cotidianas o si éste le provee beneficios directos, es decir, si pueden experimentar la importancia e incidencia de las AP protegidas en el desarrollo nacional, pero más aún, en el local, el directo.

IV. Propuesta de organización del SNAP: este punto se refiere a la estructura y componentes con que se propone dotar al SNAP para enfrentar los desafíos que ha definido mediante los procesos descritos anteriormente. Estos son:
A. Instancia político-estratégica. Ministerio del Medio Ambiente
B. Instancia de liderazgo y gestión. Servicio Nacional de Áreas Protegidas, descentralizado a nivel regional y con patrimonio propio.
C. Capacidades públicas y privadas de gestión a nivel nacional, regional y comunal de soporte. Comités público-privados, Organizaciones de Desarrollo Nacional y Regional con capacidades de gestión, alianzas estratégicas, convenios de colaboración, comités científicos, esquemas de financiamiento.
D. Subsistema Terrestre. AP Públicas y Privadas de interés nacional, terrestres y dulceacuícolas.
E. Subsistema Costero-Marino. AP Públicas y Privadas de interés nacional, costeras y marinas
F. Áreas de Soporte. AP Públicas y Privadas de interés regional y/o comunal, zonas de amortiguación (ZA), áreas de conectividad (corredores biológicos) y otras áreas bajo categorías internacionales de protección, los sitios prioritarios y áreas privadas.

Como cierre de su presentación, Fernando Valenzuela compartió con los asistentes cuatro mensajes relevantes a partir de las reflexiones del último encuentro internacional organizado por el Proyecto GEF SNAP en el mes de diciembre de 2012 en relación con la sostenibilidad financiera del SNAP:
– Las AP son el reflejo de lo que ocurre en las áreas adyacentes.
– Se necesita desarrollar y fortalecer redes de AP complementadas con áreas de soporte (mosaicos o agrosistemas, con las personas incluidas).
– Se requiere conservación en la “periferia” de las AP (zonas de amortiguación, áreas de conectividad, usos sustentables e inclusión de actores locales).
– Las AP son importantes, pero no son “arcas de Noé” perfectas, especialmente si la inversión en gestión es pobre o limitada.

Al finalizar el Proyecto GEF/SNAP, concluyó Valenzuela, espera haber contribuido a construir los instrumentos que regulen el Sistema; un marco claro con objetivos comunes para los diferentes esfuerzos de conservación (SNASPE, Santuarios de la Naturaleza, Subsistema Marino, Iniciativas de Conservación Privada); y que todo ello sea administrado con una alta capacidad de gestión y con crecientes recursos financieros necesarios para asegurar una conducción exitosa en el corto, mediano y largo plazo, creando las condiciones para su formalización legal y consolidación operativa.